LA GUERRA DE LAS MAFIAS ECUATORIANAS

577311_414975608595123_2050701441_n
CORREA VS. NEBOT
Los dos caciques de la política ecuatoriana nuevamente se enfrentan uno contra el otro a pocos meses de las elecciones para Alcalde de Guayaquil.
Jaime Nebot Saadi, Alcalde de la ciudad de Santiago de Guayaquil-Ecuador y de descendencia Argentino-Española y Libanes, pide a Rafael Correa Delgado, Presidente del Ecuador, “que no se pique”, (que no se enoje), si éste (Nebot), se presenta a la reelección para Alcalde de la ciudad de Guayaquil, nuevamente y por cuarta ocasión, y le aconsejó mas bien que cuando hable de “relevo generacional”, se lo pida primero a “Fidel Castro”.
…”Fidel Castro y su hermano Raúl Castro tienen 55 años ya en el poder.. Yo pensé que les iva a pedir relevo generacional antes de que sea un relevo de esos que Dios manda.  Pensé que le habría pedido a su amigo Hugo Chavez que se llevó la reelección al cementerio.  Al amigo Daniel Ortega que tiene 30 años en el poder. A él mismo, que ya tienen tres elecciones¨, … dijo Nebot en respuesta al pedido de Correa de que ya era necesario un ¨relevo generacional” en la Alcaldía de Guayaquil, enfatizando que Nebot ya llevaba 13 años de Alcalde y 3 reelecciones a su favor.
“Así que, mire, el que decide los relevos es el pueblo, le guste o no le guste a quien le disguste o les guste, y ese pueblo tiene derecho a actuar como crea conveniente; entonces, no es cuestión de que cuando él se reelige, si es bueno, cuando él cambia de idea si es bueno, pero cuando otro se reelige eso ya es malo”, apuntó Nebot.
Jaime José Nebot Saadi, nacido en Guayaquil, el día 22 de octubre de 1946, de 67 anios de edad, es el actual Alcalde de la ciudad de Santiago de Guayaquil. Nebot fue diputado por la provincia del Guayas durante el antiguo Congreso Nacional, desde enero del 1998 hasta el cese de sus funciones en el 2000 cuando postuló su candidatura a la alcaldía de su ciudad natal. Además, fué designado por el ex presidente León Febres-Cordero Ribadeneyra como Gobernador de la provincia del Guayas en el período comprendido entre 1984 a 1988. También fue dos veces candidato a la Presidencia de la República, llegando a la segunda vuelta electoral en aquellas dos ocasiones y siendo vencido en ambas.   Se graduó en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, donde obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas. Posteriormente fue nombrado como Abogado de los Tribunales de la República, cargo en el cual se desempeñó hasta su comienzo en la vida política al ser designado gobernador del Guayas. Además, en el año de 1998, después de perder la presidencia de la república en la elecciones presidenciales de 1996 frente a Abdalá Bucaram, anunció su candidatura para diputado del Congreso Nacional del Ecuador.
A finales del 1999 anunció su postulación como candidato a la alcaldía de Guayaquil por el Partido Social Cristiano, la cual ganó al año siguiente con lo cual se convirtió en el sucesor de León Febres-Cordero Ribadeneyra. A partir de estos sucesos, se ha mantenido en aquel cargo hasta la actualidad, obteniendo la reelección el 2004.
Nebot es también considerado como el líder de la oposición al gobierno de Rafael Correa Delgado, aunque parece ser que él se viste y se desviste de ser un líder la de oposición cada vez que le viene y le conviene a sus propios intereses.   El 5 de enero de 2009 inscribió su candidatura a la reelección por la alcaldía de Guayaquil en las elecciones municipales de Guayaquil del 26 de abril del mismo año, de las cuales resultó vencedor con el 68.44% de los votos en la primera vuelta.
Alcalde-Jaime-NebotBiografía   Jaime Nebot Saadi nació el 22 de octubre de 1946 en la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Hijo de Jaime Nebot Velasco, ministro del gobierno de José María Velasco Ibarra, e hijo a su vez de un emigrante catalán, y de Sulema Saadi, hija de un inmigrante libanés. Se dice que más del 95% de los ancestros sanguíneos de Nebot son de todas partes del mundo menos ecuatorianos. Habríamos de estudiar más a fondo su verdadera genealogía para saber con mas precisión si esto es cierto o no, aunque estos datos, desde el punto de vista “jurídico”, quizá no tengan peso alguno para evitar su reelección, dando a entender que no importa en lo más mínimo si un candidato es o no es un nativo 100% ecuatoriano o de descendencia extranjera. Muchos ecuatorianos, especialmente los guayaquileños, son de descendencia extranjera (libanez).
Sus estudios primarios comenzaron en Guayaquil: en el Colegio Cristóbal Colón y, luego, en el Borja Nº 2 de la ciudad de Quito, en la que continuó con sus estudios secundarios en el Colegio San Gabriel. Finalmente, acabó la secundaria de regreso en Guayaquil en el Colegio Javier de los Jesuitas.   En cuanto a sus estudios superiores, obtuvo los títulos de Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y Abogado de los Tribunales de la República.   Actualmente, comparte su vida con su esposa, Cynthia Bohrer, con quien tuvo tres hijos: Jaime, Melissa y Nicole Nebot Bohrer. Su residencia está ubicada en el barrio Centenario, en el sur de Guayaquil, uno de los barrios más tradicionales de Guayaquil desde su existencia en los años 1920, este barrio residencial también es conocido como uno de los lugares donde la alta sociedad guayaquileña del siglo xx vivía; por el momento, cierta parte de este círculo socio-económico sigue residiendo en el lugar aunque la mayoría se radicaron en Urdesa, Los Ceibos, Kennedy y Samborondon.
Nebot es propietario de una casa campestre en la Urbanización El Cortijo en el sector de La Puntilla y de un departamento de playa en el edificio Solana del Cantón Salinas, exactamente en el Malecón de Chipipe, la mayoría de residencias del Barrio Centenario son alquiladas por sus dueños residentes en las afueras de la ciudad. Cabe recalcar que este barrio fue el primer sector reformado en su primera administración como parte del proyecto denominado Regeneración Urbana de Guayaquil.
Inicios en la política   En 1984, Nebot fue designado por el expresidente del Ecuador, Ing. León Febres-Cordero Ribadeneyra, como Gobernador de la provincia del Guayas. Aún designado por el líder del Partido Social Cristiano, Nebot no pertenecía a dicho movimiento político y no se afiliaría a éste hasta 1990. El cargo de gobernador lo mantuvo hasta 1988 e hizo que se introdujera más en la política nacional. Finalmente afiliado al PSC, Nebot tomó una figura notable dentro de la población, llevándolo a postular su candidatura a la presidencia de la República para las elecciones presidenciales de 1992.
Nebot nunca logró ser Presidente
En la campaña presidencial de 1992, Jaime Nebot decide ir por la presidencia de la República por el Partido Social Cristiano. En la primera vuelta obtiene el segundo lugar frente al veterano político “Sixto Durán Ballén” de 70 años de edad quien va por su tercera carrera camino a la presidencia y es además el candidato de mayor edad en la historia del Ecuador.
El 17 de mayo, en la primera vuelta electoral, Duran obtiene el 31,88% de los votos de los electores, seguido con casi siete puntos de diferencia por Jaime Nebot. El 5 de agosto de 1992, cerca de seis millones de votantes están llamados a elegir a un nuevo presidente entre estos dos candidatos de derecha, Sixto Durán Ballen de 70 años de edad y Jaime Nebot Saadi de 45 años de edad, siendo Nebot el favorito entre sondeos no oficiales. Nebot sinembargo pierde frente al veterano Durán Ballén quien resultó ser finalmente el verdadero favorito en las elecciones.  
La campaña presidencial de 1996  
En 1996, Nebot vuelve a ser candidato a la presidencia, y en esta segunda ocasión el periodista Freddy Ehlers entra a la contienda electoral por el partido creado para esta elección, Pachakutik, así mismo el empresario quiteño Rodrigo Paz por la Democracia Popular. Nebot en la primero vuelta logra obtener 1,035,101 votos, el primer lugar con el 22,87% de los votos de los electores de un total de nueve candidatos presidenciales, muy seguido por el populista Abdalá Bucaram del partido Roldosista con 1,001,071 votos, el 22.11%, Ehlers obtuvo 785,124, 17.35%, y Rodrigo Paz 513,464, el 11.35%. Pero en la segunda vuelta le ganó Abdalá Bucaram  
Diputado nacional del Ecuador (1998)  
En 1998 se postuló y fue elegido como diputado en el Congreso Nacional en las elecciones respectivas. Durante su cargo, Nebot fue uno de los que idearon a “Ley del Impuesto a la circulación de capitales” (ICC) o “ley del 1%”, que tenía como objetivo desincentivar las transacciones bancarias de cuenta-ahorristas y cuenta-correntistas y por ende los retiros bancarios. Esta fue una de una serie de medidas impulsadas de la mano de la “Ley AGD” por la mayoría legislativa afín al gobierno del Jamil Mahuad, formada por la ex-Democracia Popular y el Partido Social Cristiano, para capitalizar y proteger de la quiebra a un importante sector de la banca en crisis en el año 1999. 
Esta medida era una de varias dentro de un proceso mayor que fue conocido como salvataje bancario. La “Ley del 1 %” luego tuvo que ser desmontada porque los efectos fueros bastante negativos sobre la economía de la población ya que esta prefirió cerrar o no usar sus cuentas antes que pagar el nuevo impuesto. Este impuesto entró en vigor el 4 de enero de 1999 y fue uno de los factores que empeoró la crítica situación bancaria que el país atravesaba en aquel año y es calificada como una forma de intervencionismo económico del Estado para proteger a las instituciones bancarias de la quiebra.  
Alcalde de Guayaquil  
Nebot siempre fué considerado como el discípulo de León Febres-Cordero, no solo dentro del PSC sino también en la alcaldía de Guayaquil. Es, para las elecciones del año 2000, que Nebot se postula y gana el cargo tomando la batuta León para dar continuidad a algunas de sus obras: así es como avanzan las obras del Malecón 2000, y para terminar con sus etapas de la que ya se había concluido sólo la primera.  
A lo largo de su trayectoria como alcalde se le atribuyen múltiples obras y aportaciones al cantón Guayaquil. Es reelegido en 2004 con el 56% de los votos, seguido de Jimmy Jairala del PRE que se llevó 26%, quedando otros candidatos con menos votos.  
Se le da crédito por apoyar y continuar varias de las obras que han transformado a la ciudad de Guayaquil en el ámbito estético y estructural, incluyendo el Malecón Simón Bolívar, Malecón del Salado, entre otras.
En cuanto a obras de carácter social, se pueden mencionar: plan habitacional Mucho Lote, con participación de la banca privada, para las familias de bajos recursos; sistema de transporte en masa (inaugurado en julio de 2006), programas de alimentación, salud y seguridad.
La remodelación del cerro Santa Ana, lugar que se ha transformado en un atractivo turístico de la ciudad, es un claro ejemplo de los múltiples programas de regeneración urbana que se ha llevado a cabo en distintos sectores de la ciudad, brindándoles mantenimiento continuo mediante fundaciones privadas creadas para tales fines. Otras obras que se destacan son las obras del Puerto Santa Ana, barrio chino, entre otras. Todas esta obras han convertido al Municipio de Guayaquil en el primer empleador directo e indirecto de la ciudad. Por lo tanto, Nebot con sus obras ayuda a los más pobres dándoles trabajo de albañil, gasfitero, etc.   Para impulsar el desarrollo de barrios de clase media a baja con participación de la ciudadanía se ha creado el concurso Mejoremos nuestra cuadra en el que se premia a grupos de vecinos que realizan mejoras en el orden, limpieza y convivencia en su sector.   El eslogan del Municipio durante su mandato es “Más Ciudad”, y por consiguiente, sus principales obras y proyectos se clasifican en: “Más obras”, “Más alimentos”, “Más regeneración urbana”, “Más salud” y “Más seguridad”, aunque no todas sus gestiones se clasifican a partir de éstas.
Se destacan también el programa de vivienda masiva “Mucho Lote” y ciertas ordenanzas municipales, las cuales algunas de ellas son polémicas.   Relaciones con el gobierno
La relación con el gobierno de Rafael Correa se ha caracterizado por una tibia confrontación que ha podido ser constatada en los medios públicos. Tras llevarse la contraria en reiteradas ocasiones en aspectos relacionados principalmente con la administración de la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, ciertas reuniones y acuerdos han sido logradas con el fin de lograr objetivos bilaterales.
El 25 de Julio del 2007, durante la sesión solemne de la conmemoración de 472 años de fundación de Guayaquil, Nebot dedicó parte de su discurso a defenderse de los previos enfrentamientos verbales con el presidente Correa, Correa a su vez prefirió no asistir a la sesión y celebrar las fiestas a su manera para posteriormente emitir en la prensa, contestaciones directas al discurso de Nebot. Más tarde, en torno a las fiestas del 9 de octubre del mismo año, Nebot y Correa dejaban a un lado sus diferencias y cesaban los enfrentamientos verbales; dialogando y participando juntos en las jornadas festivas por la conmemoración de la Independencia de Guayaquil, aunque poco después se volvió a lo mismo.  
Nebot tuvo una posición justificada ante la provincialización de Santa Elena, indicando que no era necesaria para su progreso y que no solucionaría sus necesidades, y citó a las autonomías como otra vía.   Un conflicto que se inició en junio de 2007 y duró varios meses, es el tema del tránsito de autobuses interprovinciales por los Puentes de la Unidad Nacional: Rafael Mendoza Avilés y Carlos Pérez Perasso. La prohibición de Nebot ordenó que dichos buses ingresaran a la ciudad por un desvío de 15 km debido al excesivo tráfico que se acumulaba en los puentes. Esto generó molestias y quejas tanto de los transportistas como del presidente Correa quien solicito al alcalde retirar la restricción. El 27 de noviembre del mismo año el Tribunal Constitucional deja sin efecto la ordenanza municipal tras una demanda de los transportistas. Nebot luego prohíbe el tránsito por la avenida que sigue a continuación del puente como una estrategia para mantener la restricción. Finalmente, el 5 de diciembre se reúnen el alcalde con los representantes del Gobierno y la Comisión de Tránsito para llegar a acuerdos multilaterales.  
2008: oposición a la gestión del gobierno
Nebot, a pesar de estar en las antípodas ideológicas que proponen los gobernantes electos del partido de Rafael Correa, Alianza PAIS, estaba conforme con la gestión del presidente hasta la mitad del año 2007 como lo había declarado en medios públicos, aunque poco después su visión giró 180º, pronto afirmaría que el presidente con su gestión actuaba en contra del progreso de la ciudad, quitándole autonomía, mientras que éste afirmaba actuar por el bien de todo el país quitándole los privilegios a ciertos grupos privilegiados de la élite guayaquileña a la que se refiere como pelucones que mantienen monopolios injustos ya que la patria ya es de todos, además declaró que Nebot se cree “dueño de Guayaquil”.   Entre los hechos que se ha basado el alcalde para su postura de oposición destacan varias decisiones tomadas por miembros del gobierno incluido el presidente Correa en asuntos que influyen sobre la administración de Guayaquil.  
Las ocho fundaciones que dirige el Municipio de Guayaquil han estado bajo la lupa del Régimen. Tras las críticas a las concesiones aeroportuarias y la polémica por el paso de los buses por la avenida Benjamín Rosales, el Mandatario abrió un nuevo frente de confrontación: la eliminación de tasas institucionales en enero del 2008. Algunas de las instituciones que se verían afectadas son: Malecón 2000, Cuerpo de Bomberos, SOLCA, Junta de Beneficencia, entre otras.  
A esto se le suma el cese a la aportación de fondos del estado a la Corporación Seguridad Ciudadana de Guayaquil. Además, una acumulación de hechos que Nebot también ha considerado como negativos en los meses anteriores: el decreto de provincialización de Santa Elena, la resolución del Tribunal Constitucional (TC) que deja fuera de la CTG a las cámaras de la producción y a la Junta Cívica de Guayaquil, la invalidez temporal de la cédula emitida por la Corporación Registro Civil de Guayaquil, y hasta un plan para dividir a Guayaquil en distritos.  
La manifestación más notoria de rechazo al gobierno que ha hecho Nebot ha sido en una marcha que convocó en nombre del Municipio el día 24 de Enero del 2008. Fue una marcha cívica multitudinaria que copó la avenida 9 de Octubre y todas sus calles colindantes, en la que más de cien mil personas, mayormente guayaquileños de toda condición social, se volcaron con banderas de Guayaquil, pancartas, y gritaron consignas de respaldo a la labor del Alcalde, e incluso hicieron serias protestas contra el presidente Correa.
Desde la tarima que se ubicó en el hemiciclo de la Rotonda del Malecón 2000, el alcalde Jaime Nebot lanzó una advertencia al Gobierno y a los asambleístas constituyentes. Finalmente profirió la frase: “Estoy dispuesto a entregarles el resto de mi vida, mi vida por Guayaquil, por un Ecuador sin miseria, por un Ecuador con empleo, por un Guayaquil rebelde y autónomo, en la unidad de un Ecuador que funcione. Mi vida por ustedes y para ustedes, … en bien de la paz y del progreso”.
Cinco días antes, el 19 de enero, con motivo de festejar el primer año de mandato del presidente Correa, se había realizado una marcha en la misma Av. 9 de Octubre que incluyó a ciudadanos de todas las regiones del país, funcionarios del gobierno y miembros de Alianza país. En ella se hicieron comentarios en contra de la gestión del alcalde, lo que mucha gente ve como dos polos opuestos ideológicos disputándose los medios. En ambas marchas, los dos líderes expusieron sus argumentos sobre la visión política de Guayaquil y del país entero.
Posteriormente, en el mes de febrero, el alcalde recoge firmas y propuestas para presentar como mandato en la Asamblea Constituyente en nombre de la ciudad en las que se vela por siete temas críticos, entre los cuales están: la libertad y democracia, el estado de derecho, la Constitución,la generación de bienestar y empleo, las autonomías, el municipalismo, los modelos de gestión y otras propuestas específicas. Quito participó de manera similar por medio del alcalde Paco Moncayo.  
Nebot convocó a una nueva marcha el 11 de febrero del 2010, para reclamar lo que el considera que el Estado central ha disminuido en las rentas que llegan a Guayaquil, pese a que el mandatario sostiene que ha cumplido con las asignaciones correspondientes al ayuntamiento; y asimismo, Nebot decidió protestar contra algunas acciones del Gobierno, por lo que la marcha tuvo una acogida de más de 300.000 ciudadanos.
La lucha por el poder continúa en la Ciudad de Guayaquil. Correa intenta sacar a Nebot de la alcaldía de Guayaquil en las próximas elecciones, mientras Nebot ya manifestó en varias ocasiones su interés en participar una vez más en una cuarta reelección como Alcalde de Guayaquil.
Ver: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=201978&umt=alcalde_nebot_responde_al_presidente_correa_sobre_relevo_generacional_y_puerto_maritimo

Impactos: 0

Deja una respuesta